Homeopatía
21Nov

Definición

La homeopatía es un método terapéutico basado en la similitud y la utilización de Medicamentos homeopáticos.

Con esta definición vemos que la homeopatía es una manera de tratar las enfermedades que se basa en paralelismo de acción entre el poder toxicológico o farmacológico que una sustancia tiene sobre un individuo sano y su poder curativo sobre un individuo enferma que presenta esos mismos síntomas, cuando se administra en dosis muy pequeñas.

 

Historia de la Homeopatía

En el siglo V antes de nuestra era, Hipócrates (padre de la medicina) cita la terapéutica de los semejantes “lo mismo que ha provocado el mal, lo cura”. La noción remonta a la más lejana antigüedad.

Christian Friedrich Samuel Hahnemann. Médico químico y toxicólogo alemán, del siglo XVII, explica cómo llega a unirse al movimiento de los modernistas de la Escuela de Viena y por qué se plantea la duda que dirige toda su trayectoria profesional a partir de este momento: ¿Cómo curar mejor?

Hahnemann comienza sus estudias de medicina en Leipzig, en una época marcada por las tesis de Paracelso (s. XVII) en la que la práctica médica y farmacéutica es todavía muy empírica. Los estudios de medicina no se hacen en la cabecera del enfermo, sino que son cursos exclusivamente teóricos. Esta enseñanza desanima a Hahnemann, que decide ir a estudiar a la escuela de Viena, donde médicos como Van Swieten, Stoll, Boerhavve y otros, trabajan en una nueva orientación basada en la practica de la medicina clínica, estudiada junto al lecho del enfermo y preocupándose por el conocimiento de la terapéutica.

Hahnemann se forma en la Escuela Modernista de Viena, al igual que médicos como Stöerck (1731-1803), Cullen (1712-1790), Jenner (1749-1823), entre otros. Estos médicos tienen en común el estudio experimental sobre el hombre sano, para conocer los datos toxicológicos y farmacológicos de los medicamentos. Para ellos es fundamental dejar de aplicar las sustancias medicamentosas sin conocer sus propiedades, siendo este su campo de experimentación terapéutica.

 

Los recursos económicos de Hahnemann son extremadamente escasos, por lo que se dedica a traducir textos de Boerhavve y mas tarde los del celebre Cullen y los del suizo Hallar. Su maestro Quarin le recomiendo al barón S. de Bruckenthal, del que se hace su bibliotecario y su médico privado. Se queda dos años en casa de su profesor y vuelve a Alemania para leer su tesis en Erlangen en 1779.

 Ya con el diploma de medicina, se instala en Sajonia, región dedicada al cobre y donde tratan gran número de enfermedades profesionales relacionadas con las minas. Es muy probable que fuese atraído por esa relación causa-efecto. Consciente de lo limitados que le resultan los conocimientos médicos y farmacéuticos de esta época, decide en 1780 no practicar mas la medicina e implicarse en la investigación química. Aporta numerosas observaciones a los libros sobre los que trabaja. Necesita comprender la manera en la que los medicamentos actúan sobre el cuerpo humano cuando este esta sano, elaborando a partir de ahí su enfoque terapéutico. Su manera de plantearse la medicina pone de manifiesto la necesidad de racionalizar la indicación medicamentosa para respetar mejor la especificidad del enfermo.

Es de capital importación la influencia que ejercen sobre Hahnemann los trabajos de Stöerck (Viena) y los de Jenner y Cullen (Gran Bretaña).

Stöerck aparece como un reformador de la medicina vienesa, trabajando únicamente para situar la clínica en medicina. En 1760, experimenta con sustancias como la cicuta, utilizada frecuentemente en aquella época frente a los «cirros mas arraigados y para curar radicalmente los canceres», pero de la que se conocían efectos siniestros que incluso llegaban a causar la muerte. También experimento con estramonio y con otros extractos vegetales, de los que hace una descripción detallada, tanto del método de obtención como de los efectos que se observan tras su ingestión. Se da cuenta de que, sustancias que provocan ciertos trastornos en los individuos sanos que los toman podrían usarse en dosis pequeñas, para la curación de un enfermo cuando este tiene síntomas idénticos.

Administra un medicamento al enfermo que tiene síntomas clínicos idénticos a los síntomas experimentales de una sustancia farmacológica o toxicológicamente activa. Se plantea para la corriente modernista de la escuela de Viena, la noción de similitud entre los síntomas experimentales y los síntomas del enfermo.

En Gran Bretaña, Cullen (1712-1790), químico, farmacéutico y médico, trabaja en la elaboración de una materia médica, basándose en el estudio de las potencias motoras del organismo y, especialmente, sobre la acción nerviosa. Escribe una materia medica en 1789, que posteriormente es traducida al alemán por Hahnemann.

En 1796, Edward Jenner publica en Inglaterra sus trabajos sobre la inoculación de la viruela, comprobando que existe una relación entre el contacto de una persona sana con pústulas infectada, viendo que esta no contrae la enfermedad. Son los primeros pasos de la vacunación, practica que va a revolucionar la historia de la terapéutica. Resume su experimentación viendo que es sobre el individuo sano sobre lo que hay que razonar, ya que es a él al de que debemos proteger de la enfermedad, hay que administrar el mal al individuo sano para protegerle de la enfermedad.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la medicina francesa se encuentra bajo la influencia del neo hipocratismo. La Revolución Francesa orienta la medicina hacia la búsqueda de la causa de la enfermedad, formándose el médico en la cabecera del enfermo. Los hospitales se convierten en un lugar de estudio y de observación. Se trabaja sobre la experimentación animal y sobre las propiedades de los medicamentos, especialmente sobre sustancias químicas puras. Un foco, un producto.

De 1782 a 1810 las publicaciones de Hahnemann están centradas en dos temas de fondo que orientan su pensamiento: la curación y la química. Pasa de datos demasiado médicos, centrados en una patología y un tratamiento, a otros sobre la consideración de los cuidados aportados al enfermo, aplicando datos químicos adaptados a la terapéutica y los resultados obtenidos de trabajos de química únicamente. Su preocupación es el desarrollo de la medicina práctica.

Sus propósitos van en la misma dirección que la dinámica de Stöerck, utilizando la experimentación sobre el hombre sano para conocer las propiedades de las sustancias medicamentosas, define la indicación del medicamento según la noción similitud (similimum), y utiliza pequeñas dosis para tratar al enfermo.

En 1810 Hahnemann publica el «Organon del arte de curar» en el que se define el método homeopático con amplitud y precisión. En 1843 Hahnemann muere en Paris

Hemos de destacar que:

El procedimiento de similitud se empleó de manera empírica hasta finales del siglo XVII, periodo en el que un medico alemán, Samuel Hahnemann, químico, toxicólogo y medico de la universidad de Leipzig, redescubre el principio, lo verifica experimentalmente y funda las bases teóricas y prácticas de un método terapéutico: la homeopatía.

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *